LECTURAS

UNIDAD 2: EL REINO DE LAS PLANTA.

Las flores de Bach

Los remedios florales de Bach son una serie de 38 preparados a base de esencias florales, elaboradas a partir de una decocción o maceración en agua de flores maduras. Se trata de flores silvestres originales de la región de Gales que se diluyen en brandy para conservarlas.
Las flores de Bach se comercializan con fines terapéuticos, pero no son medicamentos ni contienen principios químicos de farmacopea. Toman su nombre del médico Edward Bach, quien desarrolló estos preparados en la década de 1930.

Bach trabajó en varios campos de la medicina, como médico clínico y cirujano, bacteriólogo y patólogo, y ejerciendo la homeopatía. En realidad, su labor fue recoger las antiguas tradiciones orientales acerca de las propiedades de las flores y mezclarlas con la filosofía hindú de búsqueda del equilibrio y la serenidad.

Su uso está destinado a aliviar desequilibrios emocionales, como miedo, impaciencia, angustia, incertidumbre, ira, confusión, intolerancia, timidez, etc., pero la comunidad científica considera de poca utilidad estos preparados en el tratamiento de enfermedades serias.

Los cultivos hidropónicos

Todos los medios de cultivo que el ser humano ha empleado desde la antigüedad tenían un mismo fin: conseguir plantas de buena calidad, en el menor tiempo posible y de forma económica. Los cultivos sin suelo o hidropónicos cumplen estas tres exigencias y van un poco más allá.
Ejemplo de cultivo hidropónico

En los cultivos hidropónicos, el suelo se sustituye por un sustrato artificial que contiene los fertilizantes y nutrientes específicos que necesita cada tipo de planta, optimizando su crecimiento. En los cultivos de hidroponía pura, las raíces se mantienen directamente en la disolución nutritiva, aunque lo habitual es poner un sustrato de grava, arena o turba que se riega con esta solución.

En algunos sistemas, los cultivos se sitúan en el interior de una cámara de plástico con las paredes perforadas. Por los agujeros se introducen las plantas, cuyas raíces quedan al aire. La disolución nutritiva se pulveriza a presión sobre las raíces, por lo que este sistema recibe el nombre de aeroponía.



UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS

Historia del microscopio

Partes de un microscopio.
Las personas de la antigüedad ya sabían que una gota de agua, un espejo curvo o una esfera de cristal llena de agua aumentaban el tamaño de las imágenes que se miraban a través de ellos como primitivos microscopios de una sola lente.

Pero, en realidad, el mundo microscópico permaneció oculto para el ser humano hasta la invención del microscopio. Este instrumento óptico fue realizado por los hermanos Jansen en 1590, quienes descubrieron que al colocar dos lentes separadas y mirar a través de ellas, las imágenes de los objetos observados aumentaban de tamaño. Este es el primer microscopio de la historia, aunque hay quien atribuye su autoría, en las mismas fechas, al italiano Galileo Galilei.

Más tarde, el holandés Anton van Leeuwenhoek se convirtió en un pionero del microscopio al realizar las primeras observaciones de microorganismos en agua de lluvia, sarro de los dientes, sangre, semen, excrementos, etcétera, describiendo unos pequeños animales de gran diversidad. Leeuwenhoek tallaba a mano sus propias lentes y llegaba con ellas a obtener hasta 275 aumentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario